PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD
Y SALUD
OCUPACIONAL 2024


SEGURIDAD INDUSTRIAL SERVICIOS INTEGRALES DÍAZ-LEAL
PRESENTACIÓN
Este Manual de Seguridad e higiene ocupacional de Servicios Integrales Díaz-Leal es un documento que tiene como propósito aportar a la reducción de riesgos, de accidentes de trabajo, de enfermedades profesionales y de la prevención de cualquier otra circunstancia que se considere peligrosa para el personal, así como para las personas que visitan las instalaciones, proyectos y áreas de trabajo.
“El trabajo decente, como lo mandata la Ley Federal del Trabajo, es decir, digno, formal, bien remunerado y seguro, debe asumirse como un derecho humano fundamental y garantizar la protección de la salud y la vida en el ámbito laboral, con ambientes de trabajo dignos y saludables, que ofrezcan condiciones para incrementar la productividad”. Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales representan un problema humano y económico que constituye una grave preocupación en todo el orbe. A pesar de los esfuerzos desplegados a escala mundial para abordar la situación de la seguridad y salud en el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo y 153 trabajadores tienen un accidente laboral. Cada día mueren 6,300 personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, esto es más de 2 millones de muertes por año. Anualmente ocurren más de 300 millones de accidentes en el trabajo, que en gran medida resultan en ausentismo laboral. El costo de esta adversidad cotidiana es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un cuatro por ciento del Producto Interno Bruto global cada año.
El compromiso de Servicios Integrales Díaz-Leal es velar por la ampliación de la protección de la salud y la vida de las y los trabajadores, con la suma de esfuerzos que abonen a mejorar sus condiciones y medio ambiente de trabajo, como un factor fundamental para la productividad y el desarrollo económico del país, por ello, se ha elaborado este Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la intención de abonar a la discusión y reflexión de este tema, que demandan ir más allá del discurso, con acciones concretas que permitan hacer realidad nuestra política, lo cual requiere mantener el diálogo y la colaboración de todos los trabajadores. En síntesis, este manual pretende constituirse como un referente para el diseño, ejecución y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo, y con ello, contribuir a la reducción significativa de accidentes, enfermedades y fallecimientos en el ámbito laboral; al incremento de la productividad de las empresas; y, al aumento de la competitividad y niveles de bienestar en nuestra empresa y en nuestro país.
JUSTIFICACIÓN
El presente Manual de Seguridad e Higiene Ocupacional, se elabora bajo El derecho al trabajo digno y socialmente útil, consagrado en la Carta Magna, es una condición fundamental para el desarrollo y bienestar de los mexicanos; por ello, además de garantizar el cumplimiento de la Ley, es indispensable fortalecer una cultura de prevención en los centros de trabajo, que representará menores costos para las empresas, el sector salud y los sistemas de seguridad social”.
1.- OBJETIVO
Determinar las normas preventivas de comportamiento e interacción del personal, enfocadas a garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, logrando un ambiente laboral libre de riesgos o por lo menos reducidos los mismos, parala salud física de los trabajadores y clientes evitando la afectación del medio ambiente.
2.- ALCANCE
El presente Manual de Seguridad e Higiene Ocupacional, tiene alcance general a todo el personal de la compañía en todos sus niveles. 3 RESPONSABILIDADES La Gerencia Genera, directivos, y todos los Departamentos administrativos son responsables de la difusión, implementación, y permanente motivación al personal operativo para lograr un ambiente de trabajo libre o reducido de riesgos laborales, enfermedades profesionales o accidentes de Trabajo.
4.- DEFINICIONES
Para los efectos de aplicación e interpretación de este documento, se detallan los términos que son utilizados, y que tienen el significado siguiente:
a) Accidente de Trabajo: Es un suceso imprevisto en el trabajo, que deriva en lesión(es)al trabajador y/o, provoca alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y productividad.
b) Acto Inseguro: Es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo, susceptible de causar accidente.
c) Autoridad Competente: Es toda autoridad pública revestida de poderes para dictar disposiciones que tengan fuerza de ley con respecto a la seguridad de los centros o lugares de trabajo.
d) Comité de Seguridad e Higiene Ocupacional, o Comité Mixto: es un grupo de trabajadores o funcionarios elegidos por diversas representaciones en la empresa, que tiene como finalidad efectuar un riguroso control respecto al cumplimiento de las medidas preventivas adoptadas por la empresa a través del Manual de Higiene y Seguridad Ocupacional.
e) Condición Insegura: Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible decausar accidente de trabajo y/o enfermedad profesional.
f) Contaminación: Es la acción de elementos ajenos al aire o ambiente normal.
g) Empleador: Para el presente documento, es el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal.
h) Estadística de Seguridad: Es el resultado del análisis y evaluación matemática, de los datos relacionados a los accidentes y enfermedades ocupacionales, útil para investigar, planificar y controlar la actividad de la higiene y seguridad ocupacional.
i) Inspección: Es una función de naturaleza técnico legal, cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes.
j) Investigación de Accidente: Es la secuencia metodológica que se observa en el estudio de un accidente, desde un período anterior a su acaecimiento hasta el momentoen que se hayan determinado exactamente los hechos.
k) Lesión: Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad ocupacional.
l) Lesión Leve: Es aquella que aun siendo necesaria la aplicación de primeros auxilios o atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de labor o más.
m) Lesión Grave: Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder al funcionario una o más jornadas de trabajo.
n) Lesión Fatal: Es aquella que produce la muerte.
o) Lugar o Centro de Trabajo: Es todo sitio y/o instalaciones donde el trabajador desenvuelve sus actividades.
p) Materia Peligrosa: Es aquella que conlleva un riesgo para las personas, por virtud de su naturaleza, condición o posición.
q) Recursos Tangibles: Son los bienes de la Institución, necesarios para la realización de las actividades.
r) Recursos Intangibles: Se refieren al personal de la Institución, que con su labor, capacidad, experiencia y compromiso, permiten a la empresa la preservación de su patrimonio.
s) Riesgo Ocupacional: Es un estado potencial de origen natural o artificial capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
t) Seguridad Ocupacional: Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a proteger a los trabajadores de riesgos contra su integridad física y sus consecuencias.
u) Supervisión: Es una función técnica administrativa cuya finalidad está orientada a la correcta aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.
v) Trabajador: Es toda persona que presta servicios a un empleador por un sueldo, salario u otra remuneración, mediante retribución o sin ella cuando se tratare de horas en servicio social o prácticas profesionales de estudiantes de los centros de estudio que acuerdan con ISDEM, establecer relaciones interinstitucionales.
5 DESCRIPCIÓN
SERVICIOS INTEGRALES DÍAZ-LEAL, es la primera instancia de interés en el adecuado tratamiento, seguridad, comportamiento y calidad de su personal, es necesario transmitir de forma efectiva acada uno de sus miembros, la importancia de la toma de conciencia, compromiso y convicción respecto de las normas del presente documento. A continuación, se pasan a detallar algunos de los principales riesgos ocupacionales en los cuales, desde la Perspectiva de Seguridad e Higiene Ocupacional Proyectos y derivados del golfo,se deben de atender con prioridad a fin de evitar todo tipo de riesgos laborales, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
5.1 HIGIENE, SEGURIDAD Y BIENESTAR OCUPACIONAL
Las actividades que realiza la empresa, pueden generar diversos factores de riesgo concernientes a la higiene, seguridad ocupacional y bienestar del personal, aspectos sobre los cuales se deben aplicar medidas que disminuyan los posibles daños a la salud, riesgos laborales, accidentes laborales, enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, o porque no hasta daño ecológico o pérdida económica.
Para cualquiera de las circunstancias presentadas en este Manual, las oficinas administrativas, deben contar con botiquín de primeros auxilios actualizado y adecuadamente equipado. Asimismo, debe de contarse con los dispositivos y equipos de seguridad y prevención de siniestros y capacitar a todo el personal en el uso de los mismos.
El Comité de Seguridad e Higiene Ocupacional, ha identificado siete principales tipos de riesgo, los cuales a continuación se definen y se mencionan las medidas de prevención y control para cada caso:
5.1.1 RIESGO # 1: ACCIDENTES DE OFICINA
Pueden producirse accidentes en las instalaciones administrativas (oficinas) derivados de incendio, golpes o cortes, choque eléctrico, resbalones y caídas, problemas postulares, fatiga ocular y otros, que afecten al personal o visitantes que realizan tareas en áreas administrativas.
5.1.1.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Cumplir con las normas de higiene, seguridad ocupacional y bienestar dispuestas en el presente documento.
b) Cumplir toda señal o advertencia que se halle visible o comunicada por las Gerencias o Jefaturas de la Institución.
c) Cualquier condición de peligro que puede causar un accidente, debe ser informado a las Gerencias o Jefaturas de la Institución, personal del Comité de Seguridad o Jefatura de Servicios Generales.
d) Mantener el área de trabajo limpia y ordenada y los pasillos despejados.
e) Está prohibido fumar en las oficinas, se adaptaron espacios específicos para fumadores
f) Apagar luces y equipos cuando se retira de la oficina, esto incluye en el receso para el almuerzo.
5.1.1.2 ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE
Producido un accidente, inmediatamente prestar primeros auxilios a la persona lesionada y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención. El personal de Seguridad deberá de promover en todo el personal, conocimientos básicos de primeros auxilios.
5.1.2 RIESGO # 2: MOVIMIENTO MANUAL DE CARGA
Para efectuar labores de carga en general, como la utilizada en el Departamento Mantenimiento, o mecánica automotriz, el personal debe velar por la prevención de los riesgos derivados de este tipo de trabajo, resultado del esfuerzo físico, mal manejo de la carga, falso movimiento uso inadecuado de los implementos, herramientas o dispositivos de seguridad.
5.1.2.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Praxton, promoverá en coordinación con Seguridad, la capacitación del personal, con referencia al riesgo de sufrir lesiones, asimismo se ocupará de brindarle al personal, los implementos de seguridad mínimos necesarios.
b) Uso obligatorio de implementos de seguridad.
c) Verificar constantemente el correcto acomodo del mobiliarioy equipo, así como para el caso de las bodegas, los materiales e insumos y/o productos y su apilamiento.
d) En los lugares de almacenamiento de materiales, asegurarse que estos no obstruyan extintores, equipos de primeros auxilios, luces, interruptores y cajas de fusibles
e) Solicitar ayuda si el peso o volumen del objeto a movilizar es excesivo o tiene forma irregular que impida sujetarlo con seguridad
f) Cuando se transporten cargas manualmente, hacerlo de tal forma que no se pierda u obstaculice la visibilidad. Asegurarse que el camino a recorrer esté libre de obstáculos
g) No cargar nada que supere la carga máxima ó que no se pueda manipular con facilidad; en esos casos buscar ayuda.
h) Evitar movimientos bruscos y esfuerzos musculares súbitos o repentinos, mientras se movilizan cargas
i) Pesos Máximos a levantar del piso y a cargar en hombros, en Kg, :

5.1.2.2 ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE
Producido un accidente prestar primeros auxilios a la persona lesionada y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención o solicitar la llegada a las instalaciones de personal médico, para las atenciones respectivas.
5.1.3 RIESGO # 3: MOVIMIENTO MECÁNICO DE CARGA
El movimiento de carga de gran volumen o peso superior a las capacidades individuales y normas establecidas, se realiza con el apoyo de equipos especializados como grúas, montacargas, puentes grúa y otros, existiendo el riesgo de un accidente o incidente en el desarrollo de las tareas de carga, descarga y almacenamiento, para operadores de equipo, encargados de bodega o de almacén, u otro personal involucrado en áreas de almacenamiento.
5.1.3.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Los operadores de maquinaria y equipo, deben estar capacitados y autorizados para su uso. Solo debe de trabajar en áreas de riesgo el personal autorizado para ello.
b) La maquinaria y equipo debe ser mantenida regularmente de acuerdo a las normas de mantenimiento del fabricante y de la Institución.
c) Mantener distancias prudentes de acceso restringido en el área de talleres cuando se esté operando equipo o maquinaria de riesgo mecánico, hidráulico, eléctrico o de otro tipo de riesgo.
d) No exceder la capacidad de carga de los equipos.
e) Usar implementos de seguridad establecidos.
f) Cumplir con la señalización e instrucciones de seguridad expuestas en lugar visible.
g) Restringir el ingreso al área de riesgo de trabajo a personal no autorizado.
h) No improvisar equipos, o herramientas, pues no brindan las adecuadas medidas de seguridad.
5.1.3.2 ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE
Producido un accidente, establecer de inmediato un área de seguridad en el perímetro de la escena, cortar todo tipo de contacto eléctrico del equipo, evitar fuga de combustible y prestar primeros auxilios a la persona lesionada y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención.
5.1.4 RIESGO # 4: CIRCULACIÓN DE EQUIPO MOVIL
Una actividad habitual y rutinaria es la circulación de camiones, montacargas, maquinaria pesada, vehículos utilitarios dentro o fuera de sus instalaciones, actividad que genera algún nivelde riesgo, tanto por la manipulación de las cargas, como por la deambulación de personas en áreas en las cuales también circulan vehículos. Merece mención especial, el riesgo al cual se ven sometidos el personal transportista, o cualesquier otro personal que ocupe vehículos automotores para el cumplimiento de deberes, al conducir en la red vial nacional, por el alto índice de accidentes vehiculares, cada vez más en incremento
5.1.4.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Establecer señalización de circulación vehicular y peatonal adecuada, en la empresa, con énfasis en estacionamientos para el personal y público, talleres, áreas para carga y descarga, así como de proveedores de bienes que abastecen a la empresa.
b) Señalizar el respeto de las distancias necesarias para la circulación de vehículos, maquinarias y peatones.
c) Informar a través de los responsables de seguridad y gerencias cualquier situación de riesgo al interior de la Institución.
d) Denunciar cualquier maniobra peligrosa que haya sido observada.
e) Capacitar a todo el personal que conduce vehículos automotores, para el cumplimiento de obligaciones laborales, en técnicas de Manejo Defensivo.
5.1.4.2 ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE
Producido un accidente, establecer de inmediato un área de seguridad en el perímetro de la escena, cortar todo tipo de contacto eléctrico del vehículo, evitar fuga de combustible y prestar primeros auxilios a la persona lesionada y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención.
5.1.5 RIESGO # 5: INCENDIO
Un incendio, implica una situación de riesgo masivo, tanto para las personas, como para las instalaciones y el medio ambiente implicando un conjunto de medidas necesarias no solo para evitar el inicio del mismo, sino también para controlarlo y eliminar su propagación.
5.1.5.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Capacitar el personal en medidas de prevención y control de incendios.
b) Prohibir el encendido de cigarrillos en áreas no permitidas, sobre todo en áreas de riesgo.
c) Eliminar periódicamente los residuos de basureros o áreas de trabajo.
d) Los bienes almacenados en espacios cubiertos, no deben estar apilados hasta una distancia menor de 1 metro de los techos del almacén o bodega.
e) Toda mercancía considerada peligrosa por su grado de combustión, debe estar almacenada en áreas techadas y abiertas o playas descubiertas.
f) Las válvulas, interruptores, cajas de fusibles, tomas de agua, etc., deben quedar visibles, libres de obstáculos y debidamente señalizados.
g) De acuerdo a las características de cada recinto, toda el área de trabajo de Praxton deben contar con un número suficiente de extintores de incendios, preferentemente de color rojo, y al menos 1(uno) en cada área de trabajo y bodega.
h) Efectuar revisión y control de mantenimiento continuo a los extintores
5.1.5.2 ACCIONES EN CASO DE INCENDIO
a) Mantener la calma y dar aviso al supervisor inmediato, mismo que deberá informar de manera inmediata en atención al procedimiento y línea de escalamiento adecuado, así mismo, si es necesario reportar a la Unidad de Bomberos y protección Civil en caso de que el incendio sea incontrolable
b) Prestar primeros auxilios a la/s persona/s lesionada/s y luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención.
c) Asegurar la evacuación de las personas.
d) Intentar extinguir el fuego con los extintores correspondientes.
e) Intentar evitar que el fuego se propague hacia las áreas tóxicas o peligrosas.
f) Identificar la salida de emergencia y abrir las puertas de salida.
5.1.6 RIESGO # 6: SUPERFICIES PELIGROSAS
Son situaciones de riesgo derivadas de superficies resbalosas, huecos no cubiertos, cables eléctricos sin proteger, obstáculos, inclinaciones u otras, que pueden afectar a personas que realizan alguna actividad en cualquiera de las áreas de la empresa.
5.1.6.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Mantener las áreas de circulación libres de humedad, grasas, aceites o arena, o en su defecto poner letreros de prevención de riesgo. Las gradas de acceso a pisos de los edificios, deben de tener cintas antideslizante adherida a la orilla de las mismas.
5.1.6.2 ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE
Producido un accidente, establecer de inmediato un área de seguridad en el perímetro de la escena, Para el caso de las victimas verificar la gravedad del mismo, evitando movimientos innecesarios al accidentado y prestar los primeros auxilios correspondientes. Luego en virtud de la gravedad de la lesión derivar a un centro médico para su atención.
5.1.7 RIESGO # 7: ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
El almacenamiento y manipuleo de sustancias químicas o inflamables, puede producir riesgos y daños a la salud, debiendo gestionar su almacenamiento en un lugar especialmente destinado para este tipo de productos.
5.1.7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Verificar e identificar de las etiquetas de los productos químicos según la NOM-018-STPS-2018 de la carga tóxica o inflamable, para determinar su Modalidad de almacenamiento y manipuleo de los productos.
b) Manipular las cargas tóxicas, obligatoriamente con guantes.
c) No comer, beber ni fumar en las áreas de almacenamiento o manipuleo de productos tóxicos.
d) Los productos químicos derramados tienen que ser limpiadosInmediatamente. (tener a la mano un KITANTIDERRAMES)
e) Solamente personal del Departamento de Servicios Generales es elfacultado para el uso de productos tóxicos e inflamables.
5.1.7.2 ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE
a) Aplicar inmediatamente primeros auxilios al lesionado luego derivar a un Centro de asistencia médica.
b) Identificar el producto que causó el accidente y su estado de.
5.1.8 RIESGO No. 8 SISMOS
A pesar de que nuestro estado, no está considerado como una zona sísmica, mencionaremos este punto, debido, a que el alcance de nuestros servicio abarca a nivel nacional, y hay zonas activamente sísmicas.
5.1.8.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
a) Evaluar la calidad de las edificaciones, esto con el fin de tomar medidas para reforzarlos en caso de que sea necesario.
b) Debe asegurarse de conocer si las edificaciones se construyen tomando en consideración la resistencia ante un sismo de magnitud importante.
c) Determinar cuáles son los sitios más seguros de la casa o edificio, para utilizarlos como sitios de protección cuando ocurra un sismo fuerte.
d) Reubicar objetos pesados que se encuentren en partes altas para evitar que restos caigan durante un temblor. Es recomendable asegurar las estanterías, de esta manera se disminuye el riesgo por daños personales y económicos. También se deben asegurar correctamente los aparatos de aire acondicionado, o colocarlos en planta baja.
e) Desarrollar planes de contingencia que indiquen cómo actuar durante un sismo.
f) Estos planes deben de incluir la ubicación de aquellos sitios más seguros dela casa o edificios, así como las salidas de emergencias disponibles. Se debe establecer además los procedimientos para realizar una evacuación segura y ordenada posterior a la ocurrencia de un temblor fuerte. Estos planes deben ser conocidos por todas las personas que permanecen frecuentemente en la vivienda o edificio y ponerse a prueba mediante simulacros
g) Establecer mapas de zonificación sísmica;
h) Mantener siempre un botiquín de primeros auxilios.
5.1.8.2 ACCIONES EN CASO DE SISMOS.
A continuación, se dan algunas medidas de seguridad que deberán observarse al encontrarse ante un sismo:
1-Conserve la calma
2-Apague y elimine inmediatamente cualquier fuente de incendio;
3- Aléjese de vidrios, lámparas, muebles y todo lo que pueda caer;
4- Atienda las indicaciones del personal que coordina la evacuación;
5- Aléjese de cosas calientes, tales como cafeteras, ollas y más;
6-No busque refugio cerca de paredes;
7-Ubíquese en zonas de seguridad;
8-Evite el uso de escaleras y elevadores;
9-Busque la salida de emergencia, mas cercana, cerciorándose que es seguro salir.
5.1.9 SEÑALIZACIÓN
Una de las formas básicas de prevención del riesgo, debe contar con una señalización clara al interior de la empresa, compuesta de letreros visibles y mensajes preventivos y señalización de áreas comprensibles.
Praxton siguiendo las normas de seguridad universales, tiene definidos los siguientes colores para el uso de señales de advertencia, riesgo o señalización:
a) Rojo: Identificación de peligro, implementos contra incendio o alarma.
b) Amarillo: Identifica y advierte respecto a cualquier riesgo.
c) Azul: Es una señal de obligación, tanto de cumplimiento como de uso.
d) Verde: Identifica señales de auxilio, salvamento o salidas.
6 PROCEDIMIENTO Y CONTROL DE TRABAJOS DE ALTO RIESGO.
OBJETIVO:
Establecer los lineamientos de seguridad necesarios para asegurar que todos los trabajos de alto riesgo están controlados, autorizados y supervisados, así como que cualquier incumplimiento a dichos lineamientos de seguridad establecidos por la normatividad vigente y por la empresa debe implicar que el trabajo no se realice, hasta subsanar cualquier irregularidad.
ALCANCE:
Aplica para la realización de los trabajos de alto riego que sean ejecutados en las instalaciones de Malta Cleyton ya sean ejecutados por personal de la empresa o personal contratista.
DEFINICIONES:
Análisis de Riesgo: Documento que describe paso a paso la actividad, los riegos y la forma de mitigar éstos al realizar un trabajo.
Área: Grupo organizacional de la empresa, que incluye personal, equipos e instalaciones.
Área de Riesgo: Es un área donde existe el riesgo de presencia y/o formación de atmósferas peligrosas, con presencia de hidrocarburos inflamables o combustibles en cualquier estado, bajo condiciones normales o como consecuencia de fugas o accidentes. También aquellas donde exista riesgo de atrapamiento, quemadura, caídas, explosión, caída de material, etc.
Área Segura: Es el área donde no existe el riesgo de presencia de peligros.
Ejecutante del trabajo: Es la persona que realizará el trabajo
EPP: Equipo de protección personal.
Responsable del área: Es la persona que tiene a su cargo el área o equipos en los cuales se realizará el trabajo.
Responsable del Trabajo: Es la persona que tiene a su cargo al personal encargado de la ejecución del trabajo. En caso de que el trabajo sea realizado por contratistas, esta responsabilidad será compartida con la persona que solicita se realice el trabajo.
Responsable del Contratista: Es el representante de la empresa contratista encargado de la ejecución del trabajo.
Permiso para trabajo de Alto riesgo: Es un documento escrito por el cual el responsable supervisor de un área y el COORD de Seguridad, Higiene, conceden autorización al responsable supervisor de trabajo para que realice una labor de inspección, mantenimiento, reparación, instalación o construcción bajo ciertas condiciones de seguridad en un equipo o área bajo su competencia en un período de tiempo definido.
Trabajo de alto riesgo: Se refiere a aquellas tareas cuya realización implica un riesgo elevado o alto potencial de daño grave a la salud o integridad de uno o más de los trabajadores involucrados en su realización. Los más comunes son: trabajos en alturas, trabajos en caliente, trabajos en espacios confinados, trabajos con alta tensión, etc.
Trabajo de alto riesgo extemporáneo: Los trabajos de alto riesgo deben y podrán realizarse siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en el presente procedimiento y los referidos en las normas oficiales mexicanas aplicables, dentro de los horarios autorizados: Sin embargo, en caso de extrema urgencia se podrán realizar trabajos de alto riesgo fuera de estos horarios siempre y cuando:
• Los requisitos del permiso de trabajo de alto riesgo se cumplan a cabalidad (examen médico, EPP, capacitación, condiciones de iluminación, condiciones de ventilación, personal autorizado, etc.)
• El COORD de seguridad haya autorizado la realización del trabajo.
• El Gerente haya autorizado vía telefónica o por escrito la realización del trabajo.
• Gerente de planta deberá comunicar al COORD de seguridad esta autorización.
• Se cumplan en su totalidad los siguientes criterios, en relación a los trabajos que pueden ser considerados urgentes:
▪ Sean situaciones que no se hayan podido prever,
▪ Se deben a fallas mecánicas mayores, que no sean detectables en los procedimientos estándar de mantenimiento preventivo y correctivo,
▪ Se compruebe que el mantenimiento preventivo se realizó en tiempo y forma
▪ Sean situaciones en las que, de interrumpirse la operación, la empresa pueda presentar pérdidas económicas mayores. Esto debe ser constatado y analizado por el gerente de la planta,
▪ No se trate de reparaciones que debieron realizarse en otro horario y por cuestiones de tiempo / refacciones / personal disponible o cualquier otra causa, no se realizaron en el horario adecuado
▪ Deben ser situaciones esporádicas, Queda entendido que de no cumplirse estos criterios o bien, el COORD de seguridad considere que no es una situación de emergencia, no deberá realizarse el trabajo.
Trabajos en caliente: Trabajo en el que se generan chispas, llamas abiertas, arcos eléctricos y cualquier fuente de ignición.
Trabajo en Altura: Actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales.
RESPONSABILIDADES
Gerente de Seguridad, Higiene: Revisar, autorizar y coadyuvar la implementación y cumplimiento del presente procedimiento o alguien que designe.
Gerente de Planta: Conocer y hacer cumplir los lineamientos establecidos en el presente procedimiento, así como tener a su resguardo y responsabilidad el control de las llaves de acceso a Espacios confinados y en Alturas.
COORD de Seguridad, Higiene: Revisar, autorizar y aplicar y supervisar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el presente procedimiento, así como lo estipulado en la normatividad aplicable y vigente.
Responsable de área: Conocer y aplicar el presente procedimiento, autorizar y conocer los trabajos a realizar en el área bajo su cargo, así como verificar el cumplimiento de los lineamientos de seguridad. Participar en la capacitación relativa a los lineamientos de seguridad.
Responsable del trabajo: Conocer y aplicar el presente procedimiento, autorizar y conocer los trabajos a realizar en el área bajo su cargo. así como verificar el cumplimiento de los lineamientos de seguridad. Participar en la capacitación relativa a los lineamientos de seguridad.
Servicio Médico: Conocer y aplicar el presente procedimiento dentro de su ámbito de competencia, realizar las revisiones médicas pertinentes establecidas en los procedimientos y formatos relacionados con los trabajos de alto riesgo. De ser necesario, proporcionar primeros auxilios y atención a emergencias.
Contratista: Conocer y cumplir con la normatividad vigente a nivel federal, así como los lineamientos establecidos por la empresa. Entregar en tiempo y forma la documentación requerida en el presente procedimiento y acatar sus disposiciones.
DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO
Requisitos administrativos:
Contratistas:
Una vez que el contratista ha sido asignado a un determinado trabajo y éste implique la realización de algún trabajo de alto riesgo, el contratista deberá entregar al COORD de seguridad la siguiente documentación:
Cuando la realización del trabajo tenga una duración mayor a cinco días, se deberá contar con un contrato firmado de acuerdo al formato establecido por el área jurídica.
Este contrato deberá ser gestionado por el responsable del trabajo o de proyecto empleado. En caso de que el contratista vaya a realizar varios trabajos de alto riesgo, dicho contrato se podrá establecer hasta por un año.
o Formato de compromiso de empresa contratista firmado por el representante de la misma, este formato le será entregado contratista por el COORD de seguridad:
o Altas de IMSS de todo el personal que vaya a ingresar a las instalaciones, así como las actualizaciones de los pagos periódicos al IMSS (SUA). Esta información deberá ser actualizada de manera mensual, mientras el contratista se encuentre realizando algún trabajo.
o Exámenes médicos de cada uno de los trabajadores que vaya a realizar trabajos de alto riesgo en las instalaciones, éstos tienen una vigencia de un año calendario.
o DC3 que avalen la capacitación de cada trabajador que vaya a realizar trabajos de alto riesgo y que correspondan al tipo de trabajo a realizar. Todos los trabajadores de las empresas contratistas deberán tomar y aprobar el curso de Inducción a la seguridad.
Todo el personal contratista deberá cumplir con los requisitos de ingreso a las instalaciones. Así como apegarse al procedimiento de conducta, vestuario y EPP.
Para trabajadores de SERVICIOS INTEGRALES DÍAZ-LEAL:
Los trabajadores que vayan a realizar trabajos de alto riesgo, deberán:
o Tener entre sus funciones el realizar este tipo de trabajo.
o Contar con la capacitación específica en la realización de dicho trabajo.
o Contar con la capacitación completa en módulos de seguridad, inducción, reglas mandatarias.
o Realizar los trabajos de alto riesgo por solicitud y con conocimiento de su jefe inmediato.
Pasos para realizar permisos de Trabajo de Alto Riesgo:
El responsable del trabajo (trabajador de Proyectos y derivados del golfo) deberá solicitar los formatos correspondientes al COORD de seguridad (Permiso Para Trabajos de Alto Riesgo y el Análisis de Riesgos Para Autorización de Trabajos).
Estos formatos serán controlados, por lo que al recibirlos se harán responsable de los mismos.
Los formatos mencionados anteriormente deberán ser llenados por el responsable del trabajo y se deberán recabar las firmas correspondientes. Deberá informar al responsable del área sobre los medios y sistemas que utilizará para realizar el trabajo (herramientas, maquinaria o productos) y recabará su firma en el espacio correspondiente.
Una vez teniendo las firmas, deberán acudir al servicio médico de la Planta o servicio médico propio para la realización de la revisión médica para TAR y recabar la firma del médico.
El responsable del trabajo deberá revisar la actividad que se realizará para identificar el equipo, herramienta y autorizaciones necesarias para desarrollar el trabajo.
Una vez que se han cumplido con todos los requerimientos de seguridad establecidos por la normatividad vigente así como los incluidos en el formato del permiso de trabajo, se procederá a solicitar la liberación del permiso por parte del Coordinador de seguridad, quien debe ser la última persona que firmará el permiso o bien quien éste designe en su ausencia, siempre que tengan los conocimientos y sepa de la responsabilidad de autorizar el Permiso Para Trabajos de Alto Riesgo, se deberá contar con evidencia de la capacitación.
Todos los responsables del trabajo se abstendrán de iniciarlos hasta que el permiso esté autorizado por el COORD de seguridad.
En caso de que no se cumpla con algún requerimiento o lineamiento de seguridad, los trabajos de alto riesgo no se podrán realizar.
NOTA: No se expedirán permisos de trabajo Permanentes.
Obligaciones del responsable de Área:
Autorizará la realización del trabajo de manera que se entienda cual es la actividad que se va a realizar para generar las condiciones de seguridad necesarias y disponer del tiempo requerido, así como especificar las precauciones especiales que deberán observarse durante el trabajo.
No deberá firmar el Permiso Para Trabajos de Alto Riesgo en caso de que el responsable del trabajo no esté dando cumplimiento a lo establecido en el mismo o bien, se esté omitiendo algún paso, procedimiento o precaución, esté indicada en el Análisis de Riesgos Para Autorización de Trabajos
Deberá supervisar constantemente las actividades del personal al que se autorizó el Permiso Para Trabajos de Alto Riesgo.
Se asegurará que el personal no continúe realizando el trabajo avalado por el Permiso Para Trabajos de Alto Riesgo después de los horarios establecidos.
Responsabilidad del Servicio Médico:
Realizar la comprobación de las condiciones físicas y psicologías de los ejecutantes del trabajo, cuando el ejecutante no esté en condiciones médicas para realizar un trabajo este se suspenderá y se le darán indicaciones para mejorar sus condiciones médicas través de una consulta. La revisión realizada deberá consignarse en el formato Revisión médica para TAR. Estos formatos deberán archivarse en una carpeta independiente y conservarse por 12 meses.
Nota: Los trabajos suspendidos pueden ser ejecutados por otras personas que sí cubran las condiciones médicas, siempre que la persona que supla tenga las autorizaciones para la realización del trabajo.
Nota: Cuando un ejecutante no se encuentre en condiciones médicas se avisará al responsable del trabajo y al Coordinador para tomar las medidas pertinentes.
Responsabilidades del COORD de seguridad:
Será responsable de la autorización final del Permiso Para Trabajos de Alto Riesgo, además deberá revisar las siguientes condiciones en el área donde se realizará el trabajo:
Previamente, que el contratista haya cumplido a cabalidad con los requisitos administrativos pertinentes y con las capacitaciones requeridas.
Verificar que el personal interno cumpla con los requisitos de documentación y capacitación pertinentes.
Que se encuentren los equipos bloqueados y etiquetados, cuando aplique.
Que las condiciones de los equipos y herramientas sean adecuadas.
Que las áreas cercanas estén delimitadas y con avisos.
Que el personal cuente con equipos de protección personal adecuado al trabajo a realizar.
Que los equipos contra incendio o cualquier otro equipo de emergencia necesario, estén listos para usar.
En caso que las condiciones de seguridad no sean las adecuadas no se autorizará el trabajo.
Los trabajos que se realicen fuera del horario de trabajo del departamento de seguridad y salud deberán ser tramitados y autorizados por los responsables de Área y Responsables de trabajo. Este tipo de trabajos deberán de estar consultados y autorizados previamente por Gerente de planta y por el Coordinador de seguridad.
Suspensión del Trabajo.
Serán causa de anulación del Permiso de Trabajo las siguientes situaciones:
o Modificación sustancial de las condiciones de trabajo o de las instalaciones que dieron lugar a la autorización del Permiso de Trabajo.
o Incumplimiento de las normas de seguridad.
o Fatiga, malestar o indisposición de los trabajadores.
o Las condiciones climatológicas hayan cambiado, poniendo en riesgo al personal, es decir, cuando sean adversas.
o El tiempo de autorización expiró
El Coordinador de seguridad también podrá retirar y vetar de forma permanente a cualquier persona que cometa un acto inseguro; lo anterior aplica también a Empresas a partir de la tercera persona que veten en su planta.
7 COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL DE SERVICIOS INTEGRALES DÍAZ-LEAL
Ing. GERMAN DIAZ LEAL PUENTE, Gerente de Operaciones
Ing. JORGE LUIS ALVAREZ Seguridad industrial